Eduardo Galeano

Hoy queríamos reseñar un escritor del que ya os hablamos en el anterior post, Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo de novela y cuentos infantiles.

El libro de los abrazos

ellibrodelosabrazos

Yo, mutilado capilar

Los peluqueros me humillan cobrándome la mitad. Hace unos veinte años, el espejo delató los primeros claros bajo la melena encubridora. Hoy me provoca estremecimiento de horror el luminoso reflejo de mi calva en vidrieras y ventanas y ventanillas.
Cada pelo que pierdo, cada uno de los últimos cabellos, es un compañero que cae, y que antes de caer ha tenido nombre, o por lo menos número.
Me consuelo recordando la frase de un amigo piadoso:
-Si el pelo fuera importante, estaría dentro de la cabeza, y no fuera.
También me consuelo comprobando que en todos estos años se me ha caído mucho pelo pero ninguna idea, lo que es una alegría si se compara con tanto arrepentido que anda por ahí.

Historia de la resurrección del papagayo.

«El hombre recuperó el habla,
y contó que el papagayo se había ahogado
y la niña había llorado
y la naranja se había desnudado
y el fuego se había apagado
y el muro había perdido una piedra
y el árbol había perdido las hojas»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Algunas de las bellas ilustraciones que contienen sus páginas interiores

Estas y otras de sus obras las puedes encontrar en el catálogo de las Bibliotecas Municipales da Coruña.

Catálogo

Cóctel de cuentos

En verano resulta indispensable saborear un buen coctel, Nuestra especialidad como podeis imaginaros son los cócteles de lecturas diferentes para vivir momentos diferentes.

Momentos dulces

cuentos-1-2-3-4-9788498255003

Cuentos 1, 2, 3, 4

Es natural y muy tierno que un padre cuento cuentos a su hija, pero en este caso, el padre es Ionesco y la niña le ha salido muy curiosa y tiene cuerda para rato. En este libro encontraréis cuatro cuentos surrealistas y llenos de dulzura.

Momentos amargos con toques de esperanza

51buJbzdM4L

Cuentos de mujeres chinas

Estos cuentos expresan al mundo el grado de compromiso y dolor de las mujeres que todavía se encuentran atrapadas en constantes “batallas” para liberar sus espíritus del cautiverio y romper el cerco. El poder de los relatos de estas mujeres es comparable al de cualquier lucha por la independencia y la libertad en el que se encuentra la humanidad.

Momento umami para los más pequeños

COB COMECUENTOS.qxd

Comecuentos: 10 cuentos para abrir el apetito

¿Un libro para que los peques coman con más apetito? ¿Un libro para que se familiaricen con algunos alimentos? ¿Un libro lleno de imaginación y fantasía? Sí, 10 cuentos para que a los peques se les despierte un apetito voraz. 

 

Momentos ácidos que te producen escalofríos

cincuenta-asasinatos-breves-e-un-prologo_-8915755099541039180

Cincuenta asasinatos breves e un prólogo

Historias todas ellas que hablan de otros mundos pasados, futuros inciertos, que tienen la virtud de sumergirnos en la tenebrosa y cotidiana irrealidad.

 

 

 

 

16_catalogo112111

De difuntos y castañas

Mes de  castañas y  difuntos. Antaño el magosto  era una  fiesta de pobres, de frío, de hambrunas, de días sin luz y mesas sin platos, de magia,  donde  los cuentos  de miedo danzaban alrededor de un fuego.

Según la leyenda, las castañas simbolizan el alma de los difuntos y cada una que se come, tras estallar en el fuego, es un alma que se libera del purgatorio.

Ray Bradbury autor de «El árbol de las brujas», novela que alcanzó su mayor repercusión cuando fue adaptada a la pantalla pequeña y utilizada como base para una obra de animación. Este relato que ha deleitado a una gran cantidad de adolescentes, jóvenes y adultos de diversos rincones del mundo ofrece una trama ambientada en Halloween, una festividad anual en la cual los niños suelen ir por las casas de su barrio disfrazados al grito de “Truco o trato”. Esta tradición, se cumple en “El árbol de las brujas”, aunque la pandilla que se describe en este texto tiene el extraño privilegio de experimentar una noche de brujas distinta a todas las demás. Según se cuenta, el grupo no se imagina qué sorpresa les tiene preparada el destino a partir de que Pipkin, uno de los integrantes de esta banda juvenil, les pide que lo esperen en la casa fantasmal de la Cañada, donde un particular personaje les confiará los orígenes de esta celebración popular que nació como resultado de la combinación de una festividad celta con una cristiana. Si bien “El árbol de las brujas” se aprecia mejor si el lector todavía no ha llegado a las dos décadas de vida, cualquier persona que conserve un espíritu joven puede encontrar entretenido este texto donde hay espacio para la fantasía y la inclusión de algunas referencias culturales.

Dámaso Alonso dedica también uno de sus relatos a este día, el de los difuntos.

El día de los difuntos

Yo me muero, me muero a cada instante, perdido de mí mismo, ausente de mí mismo, lejano de mí mismo, cada vez más perdido, más lejano, más ausente. ¡Qué horrible viaje, qué pesadilla sin retorno! A cada instante mi vida cruza un río, un nuevo, inmenso río que se vierte en la desnuda eternidad.

Propiedades y recetas con castañas.

Lecturas after-sun

Disfruta este verano con las lecturas “after sun”, son reparadoras, calman y regeneran el espíritu dañado y quemado, aliviando el malestar, se presentan en formato corto o largo y su uso excesivo no tiene efectos secundarios.

Honoré de Balzac

La misa del ateo

Un médico al que debe la ciencia una hermosa teoría fisiológica, y que, joven aún, logró abrirse plaza entre las celebridades de la Escuela de París, centro de luces; al que rinden homenaje todos los médicos de Europa, el doctor Bianchon, ejerció la cirugía antes de dedicarse a la medicina. Sus primeros estudios fueron dirigidos por un gran cirujano francés, por el ilustre Desplein,  que pasó para la ciencia con la rapidez de un meteoro. Según confesión de sus enemigos, Desplein se llevó a la tumba su método intransmisible. Como todos los hombres de genio, no tenía descendientes y se lo llevó todo consigo.

Ramón Gómez de la Senra

Peor que el infierno

«¡Matadme la esperanza! ¡Matad a esa esperanza que piensa en la fecha final, en la fecha inmensamente lejana!», gritaba aquel hombre que por fin fue enviado al Infierno, donde se le alivió la desesperación.

 John Kennedy Toole

La conjura de los necios

También es triste. Y uno nunca sabe exactamente de dónde viene la tristeza, si de la tragedia que hay en el corazón de las grandes cóleras gaseosas y las lunáticas aventuras de Ignatius, o de la tragedia que rodea al propio libro. La tragedia del libro es la tragedia del autor: su suicidio en 1969, a los treinta y dos años. Y otra tragedia es la posible gran obra que con su muerte se nos ha negado.

Orgullo y literatura

Chavela Vargas.

Lesbiana mal que les pese, “Era una yegua sin potrero. Era indomable. La gente me amaba y me odiaba al mismo tiempo. Les asustaba”.

Insultantemente libre, como un espíritu indomable y con el alma tan quebrada como su voz, Chavela Vargas ha vivido a corazón abierto, con la arrogancia y el coraje que el destino sólo reserva a los sublimes. Un modelo de autenticidad y coherencia que ha atravesado una existencia apurada hasta el límite…

“Nunca estuve ni dentro ni fuera del closet. Simplemente estuve donde tenía que estar, en mi lugar: en la calle delante de todo el mundo, muy libre y muy a gusto. Y si volviera a nacer seria de nuevo Chavela Vargas”

Chavela Vargas a Federico García Lorca; ¿Qué hicieron con tu muerte?

En los años
de mi soledad,
desde pequeña,
un clavel reventó.
Abrió la brecha
para llegar del cielo
una estrella,
que se llama
Federico García Lorca.
Extiende la mano
y enseñame algo de tu vida
y de tu muerte,
que nadie sabe
qué hicieron con ella. 

 Federico García Lorca.

La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón.

[¿Calle?]

Negro. (Viene desde lejos.)

¡Vendo cuentos! ¡Vendo cuentos! ¡Les voy a contar un cuento!…

Había una vez…, había una vez un zapatero pobre, muy pobre,

¡requetepobre!

Zapatero (Cantando.)

Zapatero, tero, tero,

¡clava la lezna en el agujero!

Negro.

Vivía frente al palacio de un Príncipe rico, muy rico, ¡requeterrico!

Señor Príncipe, ¿quiere usted salir? ¡Estamos en las presentaciones!

(Se escuchan tres golpes)

Paje

Su Majestad el Príncipe os ruega que lo perdonéis, pero no puede salir porque está haciendo pipí.

  Állvaro Pombo.

Contranatura.

QuŽé te pasa? -preguntó— Dur‡án- No te gusto?
Salazar trag—ó saliva:
Me gustas mucho -contestó. No séŽ qué me pasa.
Y era verdad que en aquel momento de turbació—n, que era a la vez delicioso, no sab’a bien quéŽ le pasaba. Salazar
estaba sentado en el sofá junto a la chimenea, que habí’an
encendido, y Durá‡n se arrodilló— frente a éŽl y le acarici—ó las
piernas y el pene. Salazar conservaba todav’ía la camisa. Se
sent’ía sudoroso, se sent’ía incompetente, se sentí’a cohibido.

LGTB en la literatura infantil.

Rey y Rey. Linda de Haan y Stern Nijland.

 

Titiritesa. Xerardo Quintiá

Javier y el príncipe del mar. Nimphie Knox.

17 de Mayo: Día de las Letras Gallegas

Este año por el Día de las Letras Gallegas se conmemora a Valentín Paz Andrade, un jurista, político galleguista y escritor español en lengua gallega y castellana.

Galicia como tarea. Valentín Paz Andrade

“…No entiendo a Galicia como algo que nos ha sido dado irremediablemente hecho, y, en parte contrahecho. Entendieéndola, por el contrario como algo que hemos de hacer, o rehacer, todos los días…”

*******

“…Infortunadamente, el diagnóstico, aplicadoa Galicia, resulta poco menos que inobjetable. Lo será mientras permanezca  atada a una economía estacionaria, en la que el volumen de producto social no permita distribuir un minimo decoroso de renta por habitante…”

*******

“…Para que la mejora de las condiciones predisponentes sea bien aprovechada, su mera existencia no basta. El empleo combinado de equipo técnico y equipo capital, debe abrir horizontes el interno crecimiento y a la expansión. Cuando menos, en la medida necesaria para transformar las células de mera sustentación en unidades de producción incorporadas a la economia de mercado…”

 

APRILIS-ABRIR-ABRIL

La etimología de abril es dudosa. Su nombre en latín era aprilis. Se ha querido relacionar con el verbo aperire ‘abrir’ a través de una supuesta forma aperilis. La explicación es que en este mes la primavera abre la tierra, las flores, etc.

Por nuestra parte queda abierto este mes con estas lecturas que os dejamos, para abrir vuestro…

       La tortuga gigante

Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte, que cazaba con la escopeta, y después comía frutas. Dormía bajo los árboles, y cuando hacía mal tiempo construía en cinco minutos una ramadal con hojas de palmera, y allí pasaba sentado y fumando, muy contento en medio del bosque que bramaba con el viento y la lluvia.

La noche boca arriba. Julio Cortázar

Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos; le llamaban la guerra florida

A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde, y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado donde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones…

 

Si tu olvidas nosotros recordamos

Paco Roca es uno de los autores de cómic más importantes del panorama actual. Su obra Arrugas ganó importantes premios:

  • En el 2008 la premiaron con el Premio Nacional del Cómic.
  • Premio al mejor guión de autor español del 2007
  • Premio a la mejor obra de autor español del 2007
  • Premio Diario de Avisos 2008 al mejor guión de historieta realista
  • Premio Gran Guinigi a la mejor historia larga del Festival de Lucca 2008 (Italia)
  • Premios Dolmen de la crítica 2008 al mejor guión
  • Premios Dolmen de la crítica 2008 a la mejor obra
  • Premio Expocómic 2008 a la Mejor Obra Española

Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos que es como llaman allí a los desahuciados..”

Arrugas fue adaptado como largometraje de animación, dirigido por Ignacio Ferrera,  y ha ganado el merecido Premio Goya a la mejor película de animación.

Otro libro que encontramos dedicado a este tema es; «La abuela necesita besitos»

‘Todos sabemos que los besitos de mamá curan… Pero, ¿qué pasa cuando son los abuelos quienes necesitan esos besitos?’. Esto podemos leerlo en la contraportada del libro La abuela necesita besitos.

Con este libro se transmite a los niños el respeto que siempre deben tener a los abuelos y en general a todas las personas mayores.

La lectura es amena, especialmente tierna para el público al que va dirigido el libro, pues debe explicar a los niños lo que sucede con los años a las personas, qué es la vejez y cómo puede afectar al estado físico y psíquico. El envejecimiento y las enfermedades que en ocasiones le acompañan deben verse como algo natural, y los nietos suelen ser una inyección de vitalidad y de felicidad para los abuelos.

Así que los niños que lean este libro, recibirán el mensaje del cariño, el amor y los besitos que deben dedicar a sus abuelos para hacerles sentir mejor, e incluso conocerán ejercicios o juegos que los niños pueden practicar para favorecer, entre otras cosas, la estimulación de la memoria.


Charles Dickens, 200 años

Canción de Navidad.

Era tacaño el viejo Scrooge, duro y cortante como un pedernal; gruñón, reservado y solitario como una ostra. El frío que llevaba dentro helaba sus viejas facciones, mordía su nariz afilada, arrugaba sus mejillas, endurecía su forma de andar, enrojecía sus ojos, ponía azules sus labios delgados y salía al exterior en su voz ronca.

Una vez, el mejor día del año, es decir la víspera de Navidad, el viejo Scrooge estaba sentado, muy atareado en su despacho. El tiempo era crudo, frío y nevaba. Los relojes acababan de dar las tres, pero ya había oscurecido. La puerta del despacho de Scrooge estaba abierta para poder echar el ojo a su escribiente, que copiaba cartas más allá. Scrooge tenía un fuego raquítico, pero el del escribiente era un solo carbón.