Fina Casalderrey candidata al Premio Memorial Astrid Lindgren

El premio Memorial Astrid Lindgren (Astrid Lindgren Memorial Award) se concedió por primera vez en 2003. Es otorgado por el gobierno de Suecia, de modo anual, a un autor de literatura infantil y juvenil, a un ilustrador o a un promotor de la lectura, de cualquier país del mundo. En sus primeras ediciones se acompaña de una dotación de unos 540.000 euros. Es homenaje a la escritora sueca Astrid Lindgren.

«Escribo para entretener a la niña que fui y que sigo siendo. Espero que también los demás niños se diviertan conmigo.No sé cómo debe ser un libro infantil, trato de ser auténtica; auténtica en el sentido artístico, que es lo único que me propongo cuando escribo. No es necesario tener hijos para escribir libros para niños. Basta con haber sido niño y recordar la propia infancia»

Esta escritora ha creado dos de los personajes infantiles más conocidos a nivel mundial como son:

Pippi Calzaslargas es una niña que vive sola en su casa y que no necesita a nadie más para salir adelante. Pippi es mucho más valiente y más fuerte que ningún otro niño de su edad. Dotada de una portentosa imaginación, Pippi siempre está inventando nuevos juegos y nuevas aventuras con las que divertirse y pasárselo bien.

En Lönneberga vivía un chico que se llamaba Miguel de Lönneberga. Era un muchaco travieso y testaruro, no tan bueno como tú. Aunque tenía aspecto de bueno, eso sí, cuando no gritaba. Tenía grandes ojos azules, cara redonda y sonrosada y el pelo claro y lanoso. Todo él, en conjunto, en cierto modo parecía bueno, y hasta se podía creer que Miguel era un verdadero angelito. Pero no cabía hacerse ilusiones.

Este año una de las candidatas es una reconocida autora gallega Fina Casalderrey propuesta por la Asociación Gallega del libro infantil y juvenil, Galix.

“Encántame recitar poemas, aínda que non os escribise eu, gústame ler e descubrín que escribir permíteme ter e facer bastantes cousas ¡incluso tocar o piano anque non saiba! Tamén me gustan as nenas e os nenos (vivos, non frixidos), comer, bailar, falar cos amigos, rir… Amar e sentirme querida segue sendo moi importante para min, anque me ocupe tempo. Ás veces, apetéceme mesturar as miñas propias vivencias cos soños, coa imaxinación, coa fantasía… e crear historias na miña mente, que só despois de darlles moitas voltas paso ó papel.”

Dos títulos de esta autora:

David un niño de ocho años, junto con su novia Blanca de nueve años, tratan de descubrir la razón de que los hijos de su gata Luna (que pariera delante de ellos) desaparezcan cada vez que tiene una camada. Su bisabuela como ya es mayor, le dice que su padre los entierra en el campo.

Áurea, hija de una mujer soltera, mira a los hombres con el recelo y la hostilidad que en ella ha ido sembrando su madre, resentida contra quien, tras dejarla embarazada, no quiso saber nada de ella. Pero, al final de primero de BUP, va a Polonia con un grupo de jóvenes, y durante el viaje en autocar, se enamora de Paio. Pese a sus prejuicios, acepta una relación que…está a punto de terminar trágicamente el día que Áurea lee una pasmosa noticia…

Solsticio de verano

Los deseos se cumplen en la noche de San Juan, noche de magia, rituales, hechizos, purificación, sanación, pasión , ambición …donde los poderes creativos del fuego jugarán a nuestro favor durante el solsticio de verano. Hay que aprovechar los días más largos y las noches más cortas para invocar las fuerzas de este elemento primordial y atraer todo tipo de bendiciones en nuestras vidas.

Son numerosos los rituales de esta noche con los que intentamos abrir las puertas del “otro lado del espejo”

Como Alicia en “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí “ cuento infantil escrito por Lewis Carroll en 1871, ( continuación de “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas”). Muchas cosas de las que acontecen en el libro parecen, metafóricamente, reflejadas en un espejo,  un libro lleno de fantasía y magia y como algunos lo califican bastante extraño. Pero sin duda alguna, como expone su autor en uno de sus ensayos más lúdicos y certeros, el ritual de la lectura es el que va a abrir nuestra mente y hacernos traspasar el espejo.

MÁGICAS VACACIONES

El Gepetto de la Web 2.0

Rebuscando entre los clásicos tropezamos con un entrañable cuento, que narra la historia de un anciano y hábil carpintero que crea una marioneta de madera deseando que ésta, algún día se convierta en un niño de verdad para así poder tener a quien cuidar y con quien conversar. Esta idea fue, en la que seguro, se inspiró nuestro padre, Tim O’ Reilly, para crear la Gran Conversación del siglo XXI, la Web 2.0, un lugar donde todos pudiéramos colaborar, expresar opiniones y compartir información, conocimientos, lecturas y sentimientos.

Como seguro ya habéis adivinado el clásico que encontramos es Pinocho de Carlo Collodi y aquí os dejamos tres soportes diferentes que nos facilita la web.

VER, OÍR Y LEER.

Pinocho de Carllo Collodi.

VER

 

OÍR

LEER

FELIZ DÍA DEL PADRE

 

 

Nos damos la vuelta al mundo

Este mes de Febrero celebramos el nacimiento de  Julio Verne  .

Una de las obras que más adaptaciones ha tenido a lo largo de los tiempos ha sido «La vuelta al mundo en ochenta días», y hoy queremos presentarla de la mano de una de las más populares, «La vuelta al mundo de Willy Fog»,  serie de dibujos animados que fue producida por BRB Internacional y encargada a Nippon Animation y TV Asahi, en asociación con Televisión Española.

 

Son 80 días son
80 nada más,
para dar la vuelta al mundo
Londres, Suez, también Hong Kong, Bombay,
Hawai, Tijuana y Singapour

Vamos a darnos un paseo por la literatura de algunos de  los países que Willy Fog nos presenta en su canción.

El gigante egoísta. De Oscar Wilde

Todas las tardes, a la salida de la escuela, los niños se habían acostumbrado a ir a jugar al jardín del gigante. Era un jardín grande y hermoso, cubierto de verde y suave césped. Dispersas sobre la hierba brillaban bellas flores como estrellas, y había una docena de melocotones que, en primavera, se cubrían de delicados capullos rosados, y en otoño daban sabroso fruto.

Séptimo cielo. De Naguib Mahfuz

Una nube enorme se alza sobre toda existencia, se sumerge en el espacio. Todo late con una presencia cósmica extraña.  Nunca ha habido nada como esto, descomponiendo a los seres vivos en sus elementos básicos, amenazándolo todo con la destrucción… o quizás con una nueva creación.

Los héroes marchan a la selva. Muerte de Dasarata. Del Ramayana

Transida por el dolor de la separación que iba a sufrir su hijo, la dulce reina Kausalia lloraba amargas lágrimas. Laksmana la acompañaba en sus lamentos. El generosos príncipe había acudido presuroso al lado de la reina al enterarse de su desgracia. Inútil fue que, para consolarla, Rama dijera que nunca es triste estar dispuesto a cumplir la palabra empeñada por un rey y un padre, como habían hecho sus antepasados los ragavas, los descendientes de Ragú, el dios celeste que persigue a la luna en los eclipses, y como un galgo hambriento la devora ocultándola por unos instantes a la vista de los mortales.

Tijuana para principiantes. De Rafa Saavedra

My city no es solamente una calle llena de gringos estúpidos viviendo un eterno verano e indios bicolores que venden flores de papel, de burros rayados y maletines de joyería chafa, de mustios ojos rasgados con videocámaras sony, de terrazas llenas de motherfuckers bebiendo poppers y besan el suelo buscando una mexican señorita, de periodistas extranjeros persiguiendo una leyenda negra que sólo existe actualmente en su negro culo.

 

 

 

Nuestra Juglar, partió el 10 de enero de 2011.

Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930.
Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza.
Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”. Poco después escribió en el diario “La Nación”.
Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicó su primer libro (en 1947), “Otoño imperdonable”, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En el año 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. En los años ’50 publicó “Baladas con Angel” y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. Ambas formaron el dúo “Leda y María”: actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron el disco “Le Chant du Monde”. Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos.
Realizó además recitales unipersonales para adultos. En 1962 estrenó en el Teatro San Martín “Canciones para mirar”, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó “Doña Disparate y Bambuco”, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros “El reino del revés”, «Cuentopos de Gulubú», “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”. En los ’70 volvió al país y en 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme “Juguemos en el Mundo”. También escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, «Canciones para mirar», “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, “Manuelita ¿dónde vas?”.
María Elena Walsh es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.

Manuelita la tortuga

Manuelita vivía en Pehuajó
pero un día se marcó.
Nadie supo bien por qué                               
a París ella se fue
un poquito caminando
y otro poquitito a pie.
Manuelita, Manuelita,
Manuelita dónde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.
Manuelita una vez se enamoró
de un tortugo que pasó.
Dijo: ¿Qué podré yo hacer?
Vieja no me va a querer,
en Europa y con paciencia
me podrán embellecer.
En la tintorería de París
la pintaron con barniz.
La plancharon en francés
del derecho y del revés.
Le pusieron peluquita
y botines en los pies.
Tantos años tardó en cruzar el mar
que allí se volvió a arrugar
y por eso regresó
vieja como se marchó
a buscar a su tortugo
que la espera en Pehuajó.

El Reino al Revés.

 

 


 

Navidad… ¿Desde cuándo?

Fiesta, paganismo, celebración, tradición, cristianismo, nacimiento.

La palabra «navidad» es una contracción de «natividad», que significa natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo.

Ahora bien, de donde la recibió la Iglesia Católica? No fue de las enseñanzas del Nuevo Testamento. No fue de la Biblia ni de los apóstoles quienes habían sido instruidos personalmente por Jesucristo. La Navidad se introdujo en la Iglesia durante el siglo cuarto, proveniente del paganismo.

Puesto que la celebración de la Navidad fue introducida en el mundo por la Iglesia Católica Romana y no tiene otra autoridad que la de ella misma, veamos lo que dice al respecto la Enciclopedia Católica (edición de 1911): «La Navidad no estaba incluida entre las primeras festividades de la Iglesia.

Los primeros indicios de ella provienen de Egipto. Las costumbres paganas relacionadas con el principio de enero se centraron en la fiesta de la Navidad.

Cálculo de la fecha de Navidad según los Evangelios.

Se ha intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando la Biblia como fuente, pues en Lucas 1:5-14 se afirma que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1:24-36 Jesús nació aproximadamente seis meses después de Juan. Crónicas 24:7-19 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno.

Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de la Biblia (Lucas 2:8), según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido en diciembre. Cualquier cálculo sobre el nacimiento de Jesús debe estar ajustado a esta fuente primaria, por lo que la fecha correcta debe estar entre septiembre y octubre, principios de Otoño. Además, debe tomarse en cuenta el censo ordenado por César al tiempo del nacimiento del Hijo de Dios, lo cual obviamente no pudo haber sido en diciembre, época de intenso frío en Jerusalén, la razón es que el pueblo judío era proclive a la rebelión y hubiera sido imprudente ordenar un censo en esa época del año.

Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los rollos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de Abdías el turno a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío). Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Así, algunos de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del nacimiento de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba en septiembre u octubre. Por otra parte, según los historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no fue interrumpido desde el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al turno de Abdías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que el 6 de enero puede ser el día correcto.

En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmo que «Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió«. Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.



FELICES … !!!

La Narradora de Cuentos

Ana María Matute

Premio Cervantes 2010

Érase una vez una niña de cinco años que «cogía una hoja de papel, la doblaba en cuatro, le colocaba el hierrecillo que sujetaba las páginas del periódico ABC, y escribía un cuento». Por Pedro Manuel Víllora.

Entrevista publicada a “ABC” el 20/10/02 por Trinidad de León Sotelo.

¿Qué diría de sus primeros pinitos en la literatura?
– Eran cuentos típicos de una niña de aquélla época, románticos y sentimentales. En realidad, eso me ha gustado también de mayor.

Cuentos de infancia (Martínez Roca) recoge nueve cuentos de la más que jovencísima autora. Dos fueron escritos cuando tenía 5 años; uno, con 10; dos, con 12 y, finalmente, cuatro con 14. El volumen incluye, también, un prólogo de Ana María Moix, un delicioso facsímil de El duende y el niño, y una pequeña biografía de Ana María Matute. Las coloristas ilustraciones, también de aquella Matute  niña, embellecen asimismo unas páginas que, literalmente, pueden deleitar a chicos y grandes.

¿Considera un regalo tener tanta imaginación?


-A veces es una maldición que se paga tan cara como la inocencia. En ocasiones pienso que no pasé de los 11 años, y que no crean que soy tonta, porque no va por ahí la cosa.


Entrevista al diari “ABC” publicada el 23/08/02 per Emilia Ruíz Martínez

¿Cree que en la infancia surge la potencialidad de la lectura?
-Creo que todo viene de la infancia. Esos años nos marcan de una manera tremenda, también en el aspecto literario. Mi trayectoria como escritora empezó a una edad muy temprana. Ahora va a salir un libro con una recopilación de los cuentos que escribí de los 5 a los 14 años. No podía reprimirlo. Para los niños de ahora, de la sociedad tecnológica, han cambiado sólo las formas, porque, en realidad, si se les seduce con historias se apartarán de la televisión. Lo que pasa es que los niños no están enseñados. Las escuelas confunden niños con tontos y no lo son. Hay que darles la sensación de que leer no es un castigo ni un deber, sino un placer. Si el niño entiende esto se convierte en un lector compulsivo, como yo.


¿Cree, como Abel Posse, que en los momentos terribles el libro es «el gran amigo»?
-Por supuesto, siempre. El gran amigo de mi infancia, de mi juventud y de mi decrepitud fue el libro. ¿Cómo puede ser que a alguien no le guste leer? ¿No se dan cuenta de lo que se pierden? Y es porque, de niños, no los han enseñado. ¡Les hacen leer cada cosa! Yo he visto llorar a un niño porque en el colegio le habían obligado a leer El Buscón. Eso es un atentado contra la cultura, porque estos niños necesitan otra cosa a esa edad.

¿Cómo es el recuerdo de su infancia: positivo, negativo?
En conjunto, positivo. Mi infancia fue muy rica. Lo pasé muy mal en algunos momentos, pero creo que como todos los niños. Los niños viven intensamente su infancia, y la infancia es muy importante. Yo digo que la infancia es más larga que la vida, y es verdad. Fíjase que uno se acuerda de muchas más cosas de cuando eras niño que de cuando eres una persona adulta. La infancia marca de manera definitiva. En conjunto, creo que la mía fue positiva, porque hay que sufrir también. Y no es que sea una apologista del sufrimiento en el sentido falsamente cristiano, sino porque enriquece. Lo que no enriquece nunca es el dolor físico, eso no. Eso que te dicen: «Sufre, sufre; ya verás cómo te enriqueces». ¡Que se enriquezca tu padre! Así no me gusta enriquecerme. Y tampoco con un sufrimiento demasiado fuerte, porque aniquila y hace tanto daño como el físico; pero, que te den de cuando en cuando una buena bofetada moral, te abre los ojos y te enseña a vivir. Y también te enseña que eso no hay que hacerlo con los demás.


Entrevista publicada a “El País” 25/06/00 a Ana María Matute a cura de Karmentxu Marín.

Dice que no escribe para vender. Pero no parece que pueda quejarse.
Nunca he escrito para vender, sino para comunicar. Si vendo, me parece muy bien y muy sorprendente, porque eso significa que hay mucha gente que me sigue y, sobre todo, que me comprende.


En el bosque, tema central de su obra, ¿hay más lobos o más Caperucitas?
Las Caperucitas son imbéciles. Para mí no tienen ningún interés. Los lobos, sí. Yo tengo una idea del lobo y de Caperucita que se desmarca de los freudianos. El lobo es un ser que me gusta. Yo me siento un lobo estepario.


¿Qué queda tras una existencia de francotiradora?

Pues la satisfacción de no haber claudicado nunca ante nada ni ante nadie, ni ante usos, costumbres, políticas y regímenes.


¿El sentido del humor la ha ayudado a sobrevivir?
Por supuesto. El sentido del humor y reírme de mí misma. El que no se sabe reír de sí mismo va dado.

Lecturas para disfrutar de…

La Narradora de Cuentos.

– El niño al que se le murió el amigo.

– El niño que era amigo del demonio.

– El niño de los hornos.

– El niño que no sabía jugar.

– La niña fea.

– Mar.

OTOÑO

****

La casa.

Autor: J. Patrick Lewis.

Ilustrador: Roberto Innocenti.

Editorial: Kalandraka

****

Títulos de otoño.


****

Vicente Gallego

Todo está en este cuarto, y me acompaña:

las jornadas tranquilas junto al mar,

la luz que vi y que he sido algún instante,

la luz que vi y que he sido algún instante,

la roca que frecuento,

el abandono en que caigo después de las comidas,

tras fatigar el centro de mi cuerpo,

con un golpe de sal, el balneario,

sin cristales, las villas del paseo,

que un nuevo otoño ha despoblado,

la tormenta y los gritos de las aves,

un ajetreo sordo que me envuelve

cuando todo transcurre en la inminencia,

de una ignorancia última que es

conocimiento último y sencillo:

esta dicha modesta de saberme

aquí, ahora, yo. No hay más. Acepto.

De «La luz de otra manera» 1988

 

Relatos de Nobel

 

 

La literatura es fuego

La literatura puede morir pero no será nunca conformista. Sólo si cumple esta condición es útil la literatura a la sociedad. Ella contribuye al perfeccionamiento humano impidiendo el marasmo espiritual, la autosatisfacción, el inmovilismo, la parálisis humana, el reblandecimiento intelectual o moral. Su misión es agitar, inquietar, alarmar, mantener a los hombres en una constante insatisfacción de sí mismos: su función es estimular sin tregua la voluntad de cambio y de mejora, aun cuando para ello daba emplear las armas más hirientes y nocivas. Vargas Llosa.


Nobel Paso a Paso.

 


Premio Leopoldo Alas en 1959 por Los jefes.

Al lado del camino había una enorme piedra, y, en ella, un sapo; David le apuntaba cuidadosamente.
-No dispares -dijo Juan.
David bajó el arma y miró a su hermano, sorprendido.
-Puede oír los tiros -dijo Juan.
-¿Estás loco? Faltan cincuenta kilómetros para la cascada.
-A lo mejor no está en la cascada -insistió Juan-, sino en las grutas.
-No -dijo David-. Además, aunque estuviera, no pensará nunca que somos nosotros.

Biblioteca Breve en 1962 por La ciudad y los perros.

-Cuatro -dijo el Jaguar.
Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio: el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con el suelo sucio.

Premio de la Crítica en 1964 y 1967.

Rómulo Gallegos en 1967 por La casa verde.

¿Cuál es el secreto que encierra La casa verde? La casa verde ocurre en dos lugares muy alejados entre sí, Piura, en el desierto del litoral peruano, y Santa María de Nieva, una factoría y misión religiosa perdida en el corazón de la Amazonía. Símbolo de la historia es la mítica casa de placer que don Anselmo, el forastero, erige en las afueras de Piura.

Premio Príncipe de Asturias en 1986.

Planeta en 1993 con Lituma en Los Andes.

Cuando vio aparecer a la india en la puerta de la choza, Lituma adivinó lo que la mujer iba
a decir. Y ella lo dijo, pero en quechua, mascullando y soltando un hilito de saliva por las
comisuras de su boca sin dientes.
-¿Qué dice, Tomasito?
-No le entendí bien, mi cabo.
El guardia se dirigió a la recién llegada, en quechua también, indicándole con las manos
que hablara despacio. La india repitió esos sonidos indiferenciables que a Lituma le hacían el
efecto de una música bárbara. Se sintió, de pronto, muy nervioso.

Cervantes en 1994.

FDDB en 1996.

Grizane Cavour en 2004.

Nobel en 2010.

Sabías que…

En la literatura también encontramos un sinfín de curiosidades.

Según la leyenda, poco antes de su muerte, el oráculo le vaticinó que moriría aplastado por una casa, por lo que decidió residir fuera de la ciudad. Curiosa, y trágicamente, falleció al ser golpeado por el caparazón de una tortuga, que fue soltado por un quebrantahuesos desde el aire.

Theatron

El autor de «El maravilloso Mago de Oz», se inspiró para poner el nombre al país de Oz en el cajón de un archivador cuya etiqueta de ordenación alfabética indicaba «O-Z».

El Maravilloso Mago de Oz.

Dorothy vivía en medio de las grandes praderas de Kansas con tío Henry, que era granjero, y con tía Em, que era la mujer del granjero. Su casa era pequeña porque para construirla habían tenido que transportar la madera en una carreta desde una distancia de muchos kilómetros. Había cuatro paredes, un piso y un techo, que completaban una habitación; y en esa habitación había una oxidada cocina de hierro, una alacena para los platos, una mesa, tres o cuatro sillas y las camas.

Después de luchar contra la depresión y con su deteriorada salud durante varios años Hemingway se disparo un tiro en 1961… No fue el único suicidio de su familia ya que igual lo hicieron su padre, su hermano, su hermana y trágicamente después, su nieta Margaux.

Gato bajo la lluvia.

Sólo dos americanos paraban en el hotel. No conocían a ninguna de las personas que subían y bajaban por las escaleras hacia y desde sus habitaciones. La suya estaba en el segundo piso, frente al mar y al monumento de la guerra, en el jardín público de grandes palmeras y verdes bancos. Cuando hacía buen tiempo, no faltaba algún pintor con su caballete. A los artistas les gustaban aquellos árboles y los brillantes colores de los hoteles situados frente al mar. Los italianos venían de lejos para contemplar el monumento a la guerra, hecho de bronce que resplandecía bajo la lluvia. El agua se deslizaba por las palmeras y formaba charcos en los senderos de piedra. Las olas se rompían en una larga línea y el mar se retiraba de la playa, para regresar y volver a romperse bajo la lluvia.

Wilfrid Dunderdale, el principal espía británico en París antes y durante la Segunda Guerra Mundial, que fue amigo de Fleming y a quien le inspiraría el personaje de James Bond. Jeffery le describe como “hombre con una clara inclinación por las mujeres guapas y los coches caros”.
También se confirma la existencia en el MI6 de un figura como el “Q”, letra utilizada en las novelas de James Bond para el ingeniero artífice de multitud de dispositivos.

¿A qué no esperabas que la vida de nuestros autores fuera tan singular?