Ultreia Peregrina

Madrigal â cibdá de Santiago / Federico García Lorca

Chove en Santiago

meu doce amor.

Camelia branca do ar

brila entebrecida ô sol.

Chove en Santiago

na noite escura.

Herbas de prata e de sono

cobre a valeira lúa.

Olla a choiva pol-a rúa,

un laio de pedra e cristal.

Olla no vento esvaído

soma e cinza do teu mar.

Soma e cinza do teu mar

Santiago, lonxe do sol;

Ágoa da mañán anterga

trema no meu corazón.

___________

Más allá y más arriba / José Antonio Vázquez Taín

Yo era un huérfano que trasteaba por aquí y por allá y al que acogieron los monjes. No puedo negar que Gelmírez siempre me trató como un hermano pequeño. Se ocupó de que estudiara y, como yo no tenía a nadie a quien imitar ni otra salida en la vida, seguí sus pasos. Otro día te contaré cómo llegó a obispo…Por ahora, basta con saber que, en cuanto supo que lo sería, su obsesión no fue otra que convertir Compostela en un gran centro de la Cristiandad, comparable a Roma o a Jerusalén. Para ello necesitaba una gran catedral, la mejor de todas, y ¿ te imaginas que hizo?

Lodo / Xoel López,  BSO de la campaña turística de Xacobeo 2021

Si el frío rompe la noche de escarcha
El hielo hará crecer la herida
Más sabia, más sabia
Si te encuentras frente al silencio
Pronto te darás cuenta
De todo, de TodoY quizá hayas andado el camino ya
Cuando mires atrásSi estás atrapado en las sombras
Aguarda, aguarda
Del lodo crecen las flores
Más altas, más altasSi baten contra los muros, las aguas
De la grieta nace la duda
Más sabiaSi estás encallado en la arena
Mientras los cañones avanzan
Pronto te darás cuentaY quizá hayas andado el camino ya
Cuando mires atrásSi estás atrapado en las sombras
Aguarda, aguarda
Del lodo crecen las flores
Más altas, más altasSi estás atrapado en las sombras
Avanza, avanza
Pronto te darás cuenta
De todo, de nada

Versos a compostela / Rosalia de castro

Na Catedral

¿Estarán vivos? ¿Serán de pedra

aqués sembrantes tan verdadeiros ,

aquelas túnicas maravillosas

aqueles ollos de vida cheos?

Vós que os fixeches de Dios ca axuda,

De inmortal nome  Mestre Mateo,

Xa que aí quedaches homildemente

Arrodillado, falaime deso.

Mais co eses vosos cabelos rizos,

Santo dos croques, calás…i eu rezo

A peregrina gastrónoma / María Canosa

Facer o camiño espertoume os ollos, os oídos, a mente. Coñecer un lugar, abrirme a el e ser consciente de que a propia terra se abrise amin foi unha viaxe física e tamén unha viaxe polomeu interior. Esa apertura de miras trasladouse á miña alma. Coma unha néboa moi míuda, coma ese orballo que non sente pero chega aos ósos, así se instalou a tranquilidade en min. E agora entendo o que verdadeiramente significa FACER O CAMIÑO

Guía de lectura: Ultreia Peregrina!

Libros para ler no mes do amor

Os antigos gregos dixeron que o amor é a forza máis poderosa do Universo, xa que move incluso a vontade máis forte e non hai un recuncho onde non se sinta.  É tan forte que é o unico sentimento que ten un día propio no calendario. Así que unha pandemia non pode vencelo nin rachalo, porque o amor é antiviral e curativo, un tónico universal de ánimas e corpos.

Para demostralo, traémosche unha selección de novelas modernas sobre o amor que podes descargar da nosa biblioteca dixital.  Déixate liberar polas ás de Cupido nestestempos de encerro.

 

La madre de Frankenstein. Almudena Grandes

Madrid nos anos cincuenta do século XX. Tempos duros para unha historia de amor fora do común.

 

 

 

Ámote. Xosé Carlos Caneiro

Quere ser a novela de amor da literatura galega contemporánea. Está nas máns do lector saber se cumpre o seu obxectivo.

 

 

 

El mapa de los afectos. Ana Merino

Varias e diversas historias dunha comunidade, rural, onde o afecto, en todas as súas variantes, é o fío que as sustenta i entrelaza.

 

 

 

Quérote. Eu tampouco. Cecilia F. Santomé

Dúas persoas á deriva que se atopan nas rúas dun Londres vitalista que pode ofrecerlles unha nova oportunidade.

 

 

 

Una sirena en París. Mathias Malzieu.

Atoparse unha sirea ferida na ribeira do Sena é soamente a primeira sorpresa desta imaxinativa historia de amor.

 

 

 

Como en Alxeria. Xosé Ramón Pena

Se mixturamos amor é política revolucionaria na Galicia franquista dos anos sesenta, ¿Qué pode saír mal?

 

 

 

Stella. Takis Würger

Novela que levantou polémica en Alemania. Historia de amor y conflicto moral no triste episodio da caza dos xudeus polo nazismo.

 

 

 

El amor según Mafalda. Quino

E para rematar, a peculiar, profunda e tenra visión do amor por un dos persoaxes máis queridos e inesquecibles do comic mundial.

 

 

 

 

Receitas para cocinillas

Nestes días de hostelería pechada, no que moitos soamente podemos conseguir bo xantar por encarga, porque somos mancos e cegos na cociña, é bo momento  para comezar a perder o medo ás potas e fornos. Para iso, recomendamos hoxe unha serie de libros para novatos no arte culinario, que vos guiarán polo mundo dos cocidos, frituras e outras mixturas que poñer nun prato para sentirse todo un chef.

Todos eles podedes descargalos en Galicia Le, a plataforma de préstamo de libros electrónicos das bibliotecas públicas galegas.

O título xa o di todo, máis de 1000 receitas para aqueles que nunca fritiron un ovo na súa vida ou fanse unha lea cos bocadillos de chourizo. O mellor manual para comezar cos fogóns.

Cociña sinxela e saborosa para xente con présas ou que non ten tempo nin ganas de estar agardando ante as luces da vitrocerámica.

Non podía faltar a presenza do programa líder na TV sobre cociña. Un manual perfecto con técnicas e receitas para aprendices que queiran concursar na casa.

As personas aprendices con celiaquía tamén teñen dereito a cociñar receitas sinxelas e saborosas. Pratos sin gluten para todos os padais famentos de boa gastronomía.

E se es un chapuceiro cos fogones non hai problema. Este libro sálvache a vida. Receitas moi sinxelas con poucos ingredientes. 

E non esquezamos a repostería e as súas delicias. Neste obra, ademáis, temos receitas de postres saludables, ¿Quen pode pedir máis?

Alejandro Carneiro

Obxectivo Bibliotk en tempos de corentena

Obxectivo Bibliotk é un programa que funciona con moito éxito na Biblioteca Castrillón dende o ano 2013. Ao longo deste tempo tentamos manter o contacto coa rapazada de 8 a 12 anos e darlles a oportunidade de participar na súa biblioteca nunha idade na que xa son maiores para acudir ás sesións de contacontos. Estes rapaces e, sobre todo, rapazas, están sempre dispostas a involucrarse con nós nas tarefas que lles propoñemos e, obviamente, a compartir lecturas.

A situación de corentena que acabamos de vivir colleunos a todas por sorpresa e dun día para outro obrigounos a pospoñer os plans que tiñamos para o remate deste curso. Con todo, foi un momento no que non quixemos perder o contacto coa xente que máis nos importa, en entre elas, as nosas ben queridas «obxectivas».

Así que aproveitando esta situación na que tiñamos máis tempo libre que nunca antes nas nosas vidas, seguimos quedando os mércores ás 5, coma sempre. Grazas a Internet tivemos unha fiestra sempre aberta á comunicación.

O primeiro que fixemos foi, por suposto, falar de libros. Aínda que tiñamos algúns na casa, tamén seleccionamos propostas das plataformas dixitais Galicia Le e ebibliodacoruna, que nesta temporada tanto aumentaron o seu uso. E tamén recomendamos recursos virtuais para facer máis levadeiro o tempo na casa.

Dende o comezo deste curso falamos nas sesións presenciais dos bookface. O xogo, que inventou un bibliotecario de Nova York, consiste en compartir fotos nas redes sociais encaixando a cara ou outra parte do corpo na portada dun libro. É unha maneira divertida de promocionar libros de forma creativa. O tempo da casa permitiunos idear algunhas imaxes moi chulas para os nosos #bookfacefriday, o cancelo que se usa para as publicacións dos venres. Gústanos achegar e recomendar libros como unha fonte de pracer para as nosas vidas.

Moitas celebracións tiveron que quedar postergadas pero o Día do Libro é unha data que non se pode deixar pasar sen facer algo especial. Este ano non puidemos agasallar exemplares ou organizar contacontos como noutras ocasións pero dende a casa tamén participamos facendo as nosas propostas coa canción oficial do confinamento.

Outra celebración importante que quedou oficialmente adiada ata o 31 de outubro foi o Día das Letras Galegas, adicado este ano a Ricardo Carvalho Calero. Obxectivo Bibliotk sumouse á campaña «Desconfinar a lingua» organizada polas Bibliotecas Municipais. Esta campaña buscaba dar a coñecer, usar e vivir a lingua con normalidade, e tamén dar visibilidade á produción literaria en lingua galega. Foron moitas as persoas que se animaron a fotografarse con recomendacións de libros en galego, nós nos podiamos deixar de participar na festa da nosa lingua.

Agora, que xa pasou o peor e imos incorporándonos pouco a pouco ás rutinas a.C. (antes do coronavirus), dámonos conta de que de todas as situacións se poden sacar experiencias positivas. Seguramente algo que aprendemos é a dar máis valor ás pequenas alegrías cotiás nas que antes non reparabamos: estar coa xente querida, saír cando nos pete, observar os primeiros brotes da primavera, quedar cos amigos, unha aperta ou un bico, ir á biblio… Por iso animamos ás nosas axudantas e ás súas familias a que nos falasen precisamente diso, a salientar os momentos de felicidade.

Temos que agradecer a boa disposición tanto das rapazas como das súas familias, sen as que sería imposible manter esta relación dende os fogares. Somos afortunadas de contar cunhas cómplices taaan animadas.

E a partir de agora esperamos as vosas peticións na biblioteca, non deixedes de chamar e gozar das lecturas.

Historias por entregas

Literatura viral, se ha inventado un nuevo concepto de literatura…? Ya en el S. XIX autores como Benito Pérez Galdós o el Padre Luis Coloma usaban el género de novela por entregas en España.

Hoy os acercamos el relato más leído este verano, «Todo está bien» de Manuel Bartual que escribió durante sus vacaciones a través de más de 300 tweets, algunos de ellos se convirtieron rápidamente en Trending Topic.

Esta es la imagen con la que comienza su relato y con el que se ha ganado el apodo del «Stephen King de Twitter»

El mundo en femenino. Marilar Aleixandre

El próximo lunes 6 de febrero a las 20:30h, en Poetas di(n) versos podremos escuchar a Marilar Aleixandre, última incorporación femenina a la Real Academia Gallega.

El pasado 14 de enero la escritora e investigadora Marilar Aleixandre se convirtió en una de las 6 mujeres que son miembro numerario de la Real Academia Galega.

En su discurso pronunciado en su ingreso en la Academia «Voces termando da paisaxe galega»,  hace referencia a uno de los muchos episodios trágicos que tuvo lugar durante la Guerra Civil, siendo su víctima una mujer gallega, «A Capirota»

Dezaoito de agosto de 1936. O Pozo da Revolta, parroquia de Mogor, Marín. Na luz borrallenta da madrugada un mariñeiro de dezasete anos prepara a súa barca. Xurdindo da brétema unha visión estarrecedora.
A muller ía descalza e levaba o camisón manchado de sangue. Tamén as mans, e talvez por iso puido virlle á cabeza o día, había dous anos, no que o congro lle arrincara os dedos. Mais o sangue fluía do peito, dun ombro, a muller tiña todos os dedos nas mans que retorcía ansiosamente.
Un encontro lembrado, setenta anos despois, polo seu curmán para o entrevistador de Nomes e Voces, Andrés Domínguez Almansa:
Auxilios, auxilios, auxilios!
Era un chaval, era de noite e xa se sabía o… el asustouse e colleu e rema, rema, rema
a desviarse do choio, porque naqueles primeiros días era unha revancha, aquelo era criminal. O terror, sembraban o terror.
Nunca soubo o seu nome nin que foi dela, se chegou á casa ou se morreu desangrada entre os toxos.

Discurso, al que Fina Casalderrey, otra de nuestras grandes escritoras y académicas, respondió con una hermosa biografía de Marilar Aleixandre.

O seu pai, Miguel Jiménez Gan, era médico militar, circunstancia que influíu nos frecuentes cambios de domicilio. Del herdou Marilar ese espírito inconformista e aventureiro que a impulsa, dende ben nova, a andar polo mundo coa mochila cargada de decisión e coraxe: “invoco meu pai, o cirurxián a rachar costuras /as tesoiras esgazan a cicatriz /desbridar, chamábao el” (“Desbridar”, en Aleixandre 2016).

A súa nai, María Pilar Aleixandre Parra, muller de gran, aínda que fráxil, corazón –de feito morreu moi nova dunha grave doenza cardíaca–, malia estudar idiomas, dedicouse enteiramente ao coidado da súa numerosa familia…
Da súa nai, ademais da habelencia para as linguas, recibiu a filla o nome, María Pilar, e o sobrenome, Marilar.
Aos poucos meses de nacer Marilar, a primeira dos sete fillos do matrimonio, seu pai foi destinado a Valladolid. Pero os recordos non comezan a tatuarse na súa memoria virxe ata estaren instalados en Ceuta. Alí, na Praza de África, a cativa de menos de dous anos, quizais incentivada polo relato que os adultos construíran do feito, grava a escena dunhas tremendas inundacións: a auga subía varias cuartas no chan da cociña e as mulleres afanábanse en botar fóra coa vasoira aquela enchente, coma quen “achica auga da cuberta dun barco asolagado pola tormenta”, di ela. “Como se pode varrer a auga?” foi unha das súas primeiras observacións científicas.

Talvez esa inicial estrela no mar, que a súa inocencia desposuía de drama,
teña influído en facer dela unha muller forte e destemida, malia a súa aparencia
miúda, que non só lle perdeu o medo á chuvia moi cedo, senón que sente con
agarimo a paisaxe da chuvia e fai seus uns versos de Alberto Caeiro, heterónimo de Fernando Pessoa:

Um dia de chuva é tão belo como um dia de sol.
Ambos existem; cada um como é.
(“Poemas Inconjuntos”, Pessoa 1946)

El mundo en femenino. Marilar Aleixandre

cartel-001

El mundo en femenino. «O xogo das cadeiras»

Ya en el año 2011 un grupo de 52 poetas, narradoras, lexicógrafas, dramaturgas y estudiosas de la lengua gallega presentaron el manifiesto ‘O xogo das cadeiras’, con el fin de reivindicar que las mujeres ocupen más asientos y tengan más protagonismo en la Real Academia Galega.

En estos momentos son 6 de 30 las mujeres que ocupan los sillones de la RAG.

– Luz Pozo Garza (1996) – Xohanna Torres Fernández (2001) – Rosario Álvarez Blanco (2003) – Margarita Ledo Andión (2009) – Fina Casalderrey Fraga (2013) – Marilar Aleixandre (2017)

Las mujeres continúan sufriendo discriminación y es difícil encontrarlas ocupando cargos de alta responsabilidad tanto en instituciones públicas como en privadas.
cartel-001

Ella siempre lo entiende todo

de Luis Ramiro. Del libro «Rojo Chanel»

 

Ha pasado tanto tiempo que apenas puedo recordar el comienzo.

Fueron largas noches de dormir abrazados,
de lamer sus pechos como un cachorro de gatos,
de besarnos en cada plaza, en cada esquina, en cada cielo.

Acariciar su piel era acariciar el mundo,
olerla era empezar a conocer la vida,
mirarla era ver pasar por sus ojos azules todos los finales
de película, todas las luces que se encienden de madrugada
en edificios dormidos, toda la verdad que se esconde
en los hombres que aún tiene sueños por los que llorar.

En aquella época viajamos juntos a países invisibles,
siempre de la mano, indivisibles, sintiendo las miradas
de admiración ante aquel amor absoluto. El nuestro.

Sobrevolamos juntos bosques amarillos,
océanos de plata,
volcanes cubiertos de mermelada.

Vimos animales que nunca existieron,
seres de otros mundo nos abrieron las puertas de sus casas
de par en par,
nos dieron de comer frutas de aire,
carne de nube,
sopa de estrellas.

Y de golpe, sin darnos cuenta, nos fuimos perdiendo el uno al otro. Nos
convertimos en lo que nunca habríamos imaginado:
dos desconocidos. La rutina nos invadió implacablemente.

Comenzaron las peleas, los gritos a destiempo, el desamparo.

Y aparecieron otras mujeres.
Y salté sin red hacia otros cuerpos.

Y viví en mil casas, en otras vidas. Escribiendo canciones
y dejando el corazón debajo de otras camas. Conocí por fin el
miedo al miedo,  el hambre al hambre, la soledad inconsolable,
el sentirme muerto en mitad de la avenida. “Así debe ser la
vida en realidad” pensé. Y seguí adelante como todos seguimos
adelante, buscando restos de felicidad entre las brasas de un
pasado que ya se había apagado hacía muchos muchos años.

Pero ella, seguía allí, desde la distancia, contemplando el devenir de mi vida. Rezando a ningún Dios, cada noche, por mí.

Ahora, después de todo lo vivido, cuando nos vemos, sabe
quién soy tan sólo con mirarme a los ojos, sabe qué me ocurre
simplemente por el tono de mi voz.

Ella no quiere que vuelva,
porque sabe que nunca me fui del todo.

Y, aunque no le diga “Te quiero” lo suficiente,
ella puede entenderlo. Siempre lo entiende todo.

Y, pase lo que pase, nunca la llamaré por su nombre,
nunca la trataré de usted.

Me dirigiré a ella de la única forma posible.

La única forma que tengo de llamarla:

Mamá.

madre-hija-klimt

Las Tres Edades de la Mujer. Gustav Klimt

Versos en movemento. Karmelo C. Iribarren

dfasdfa

Música y poesía, cómplices y amantes, constituyen el alimento de nuestra alma, por esto, en esta muestra bibliográfica vamos a nutrirnos de una selección de poemas hechos canciones, canciones hechas con poesía y poemas que sin duda están llenos de melodía.

portada guía poesía

La herencia de Karmelo C. Iribarren

Últimamente,

cuando me asomo al espejo,

es mi abuelo el que me mira,

más que mi padre.

Cincuenta años

para empezar a cobrar

la única herencia que me dejó,

y que acabará matándome.

Los días normales
Una canción de Vicente Llorente sobre un poema de Karmelo C. Iribarren de su libro “Atravesando la noche”.

Llegan
y se van sin hacer ruido
–como buenos
clientes–,
luego el tiempo los confunde
en la memoria,
y ya ni sabes
si aquel lunes era jueves
o al revés.

Que no te engañen,
no son tan poca cosa
como parecen:
suelen poder
con el amor.

Podéis ver más información sobre la muestra Versos en movemento en la Biblioteca Forum Metropolitano visitando el Blog de los Clubs de Lectura de las Bibliotecas Municipales de A Coruña

Cuenta la leyenda…

… que Faetón hijo de Helios y de la oceánide o ninfa marina Climene. Creció en Egipto bajo la supervisión de su madre. Cuando Faetón era joven, su amigo Epafo le dijo que no era hijo del dios del sol y que su madre le había mentido sobre su origen. Climene, por el contrario, le juró a su hijo que sí lo era y le dijo dónde podría encon­ trarle.

Faetón salió a buscar a su padre y finalmente lo visitó en su reluciente palacio en la parte oriental del mundo, que había sido lujosamente decorado con oro, plata y marfil. El dios del sol le dio una cálida bienvenida y Faetón le pidió una prueba irrefutable de que era su padre. Helios juró por la laguna Estigia que llevaba al mundo de los muertos que estaba preparado para darle a su hijo lo que quisiese. Entonces el joven le pidió montar en su cuadriga y recorrer los cielos durante un día. Helios lamentó haber hecho la pro­mesa, pero ya no podía dar marcha atrás y sólo le aconsejó tener cuidado, porque se exponía a sí mismo y al mundo a un gran peligro, ya que sólo Helios -ni siquiera Zeus- sabía dirigir su cuadriga y los caballos que la llevaban. Pero Faetón, entusiasmado, no quiso oír a su padre y éste le cedió la cuadriga.

Los cuatro caballos que despedían fuego fueron enjaezados y Helios le pidió a su hijo que no les dejase correr en exceso, ni volar demasiado bajo o demasiado alto. Inmediatamente después de partir perdió el control de las riendas y la cuadriga se desvió, causando el pánico entre las constelaciones del firmamento. Poco a poco se aproximó a la superficie de la tierra, abra­sando ciudades, países y montañas. Los ríos se secaron, se formaron los desiertos y la piel de los etíopes se oscureció. Gaya sufrió una dolorosa agonía y pidió ayuda a Zeus. El rey de los dioses sabía que había que intervenir rápido y derribó al auriga con uno de sus rayos. El joven fue a parar al río Eridano -que más tarde sería el Po- y se mató. Las ninfas lo enterraron con una inscripción en su lápida que rezaba: «Aquí yace Faetón, que hizo el viaje por el sol, retó a todos, aunque la debilidad le traicionó».

Helios se entristeció mucho al oír que su hijo había muerto y, como consecuencia, la tierra pasó un día en penumbra. Climene vagó por el mundo desconsolada y las hermanas del difunto se convirtieron en árboles que producían ámbar. El amigo y pariente de Faetón, Cieno , se convirtió en cisne por la pena y empezó a lamentarse en lo que hoy se conoce como «canto del cisne».

Cuenta la leyenda que  una noche de verano, luego de cuidar sus rebaños, Endimión se refugió en una gruta en el monte Latmos para descansar. La noche era clara, y en el cielo Selene, personificación de la Luna, paseaba en su carruaje. La luz de la luna entró en la cueva, y así Selene pudo ver al joven dormido. Desde el momento en que la diosa lo miró se enamoró de él.

Descendió entonces del Cielo, y Endimión fue despertado por el roce de los labios de Selene sobre los suyos. Toda la caverna estaba iluminada por la luz plateada de la Luna. Ante él vió a la diosa brillante, y entre los dos nació una gran pasión.

Selene subió después al Olimpo, y rogó a Zeus que le concediera a su amado la realización de un deseo, y el Señor del Olimpo aceptó. Endimión, luego de meditarlo, pidió el don de la eterna juventud, y poder dormir en un sueño perpetuo, del que sólo despertaría para recibir a Selene. Zeus le concedió su petición.

Desde entonces, Selene visita a su amante dormido en la caverna del monte.