Abrazos en tiempos de coronavirus

Cuando llegue la salida del confinamiento y nos pregunten que hemos echado de menos seguro que nos viene a la cabeza uno de los gesto más hermosos, “un abrazo”. Sin embargo y hasta que podamos abrazarnos hay que respetar el aislamiento y la cuarentena, porque es la mejor forma de evitar los contagios y frenar la propagación del virus COVID-19. Por suerte en los libros encontramos un buen refugio donde poder encontrar el calor de un abrazo en nuestro interior.

A continuación os dejamos una serie de libros que giran entorno a ese acto  tan humano que es abrazarse.

El libro de los abrazos / Guido Van Genechten

Abrazos / Jimmy Liao

El protagonista de esta tierna historia es un león de gran melena pelirroja que duerme plácidamente en la pradera hasta que le cae encima Abrazos, el mismo libro que estamos leyendo. Al abrirlo descubre que está lleno de cálidos abrazos entre todo tipo de animales y niños. Al principio, el león siente verdadero asco. Pero gradualmente empieza a notar que los abrazos de las imágenes le producen cierta ternura

Mi querido amigo,
¿cuánto hace que no abrazas a nadie?
¿Recuerdas cuánto tiempo ha pasado?

¿Siete días?
¿Cuatro semanas?
¿Seis meses?
¿Un año y medio?
¿Hace tanto, tanto tiempo,
que parece como si no te hubieran vuelto a abrazar
desde que te apartaste de los brazos de tu madre?

No importa, abramos los brazos
y abracémonos una vez más.
Abrazándome fuerte, me susurras: «Te quiero».
Y así el día de hoy es el mejor del mundo.

¿Qué es lo más importante del mundo?
¿Qué es lo más hermoso del mundo?
¿Qué es lo más perdurable del mundo?

No te precipites a contestarme.
Quiero abrazarte
muy despacio y mucho rato…

Abrazándome fuerte, me susurras: <<Te quiero>>.
Y así el día de hoy es el mejor del mundo.

 

El abrazo / David Grossman e ilustrado por Michal Rovner

Cuenta la historia de un niño que pregunta a su madre sobre la soledad, cuestionándose por qué no hay otro ser humano como él en todo el mundo y por qué eso lo hace estar tan solo. A partir de analogías naturales delicadamente ilustradas, la madre le explica que todos los seres vivos comparten una doble propiedad: la de ser únicos en el mundo y al mismo tiempo estar acompañados por otros similares, nunca iguales, a sí mismos. Al final, las inquietudes del niño se resuelven con uno de los gestos humanos primordiales, donde se encuentran la soledad de ser únicos y la necesidad de ser queridos y acompañados por alguien más: un abrazo.

 

 

El libro de los abrazos / Eduardo Galeano 

En el libro de los abrazos el lector se encuentra con una veta sentimental, humana, íntima, del reconocido autor y periodista uruguayo. El libro está compuesto por fragmentos, microrrelatos a veces de unas pocas líneas, agrupados bajo diversas temáticas: el lenguaje y las palabras, la voz humana, los lectores, los niños, los sueños, el miedo, el olvido, la noche, la cultura, el arte.

Los abrazos de los que habla Galeano son diversos: el abrazo fraterno, el abrazo de amigos que se reencuentran después del exilio (o se despiden), el abrazo entre un hombre y una mujer que inventan por primera vez el amor, el abrazo que a tantos les falta, a tantos hombres, mujeres y niños solos que lo necesitarían.

Los abrazos líquidos / María José Viz Blanco 

Los abrazos líquidos es una obra poética donde tiene cabida el abrazo amoroso, pero también el imperfecto o el ausente. Hasta en once aspectos ha dividido su autora, María José Viz, la policromía del abrazo, aportándole matices líricos y resaltando su belleza intrínseca. Por momentos, asoman versos alegres; en otros, acuden la melancolía y la tristeza, reflejadas con serenidad, a envolvernos. La autora demuestra una madurez poética admirable, aun tratándose de su primer poemario. Dejémonos invadir por estos abrazos que María José, generosamente, nos brinda

 

 Un abrazo!!!

 

23 de Abril: Día del Libro

No encontramos mejor manera de celebrar este Día del Libro que recordando o  mejor aún releyendo la obra de estos dos autores Eduardo Galeano y Günter Grass. Dos vidas paralelas y muy similares que nos dejaron hace unos días. Los dos, figuras fundamentales de la literatura del siglo XX.

Ambos fueron novelistas, poetas, ilustradores pero, además, pensadores muy marcados a nivel ideológico, con una activa participación política en toda su vida. Los dos poseían ese don crítico, que les permitía ser profundamente libres convirtiéndose en referentes de un sentir colectivo, abriendo las mentes de la sociedad de su época.

Günter Grass

Günter Grass“los creadores no son portadores de moral sino voces que se levantan contra el silencio”.

Canción infantil de Günter Grass

¿Quién ríe, se ha reído?
Pues sí que se ha lucido.
Se ríe y han creído
que su razón ha habido.
¿Quién llora o ha llorado?
Llorar se ha terminado.
Si llora, por sentado,
que hay algo que ha ocultado.
¿Quién habla o se ha callado?
Si calla es denunciado.
Y si habla, ha silenciado
por qué al final ha hablado.
¿Quién juega tan temprano?
Si juega será en vano,
Ya se quemó la mano
con ese juego insano.
¿Quién muere, quién se ha muerto?
Quien muere, llega a puerto.
Si muere, ten por cierto,
que el caso queda abierto.

Ilustraciones de Günter Grass

Eduardo Galeano

 Eduardo Galeano  «La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo»

El libro de los abrazos de Eduardo Galeano e ilustrado por él mismo

El Sistema (pág. 97)

Los funcionarios no funcionan.
Los políticos hablan pero no dicen.
Los votantes votan pero no eligen.
Los medios de información desinforman.
Los centros de enseñanza enseñan a ignorar.
Los jueces condenan a las víctimas.
Los militares están en guerra contra sus conpatriotas.
Los policías…

Continúa leyendo

Ilustraciones de Eduardo Galeano

 

Feliz #DíadelLibro

Eduardo Galeano

Hoy queríamos reseñar un escritor del que ya os hablamos en el anterior post, Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo de novela y cuentos infantiles.

El libro de los abrazos

ellibrodelosabrazos

Yo, mutilado capilar

Los peluqueros me humillan cobrándome la mitad. Hace unos veinte años, el espejo delató los primeros claros bajo la melena encubridora. Hoy me provoca estremecimiento de horror el luminoso reflejo de mi calva en vidrieras y ventanas y ventanillas.
Cada pelo que pierdo, cada uno de los últimos cabellos, es un compañero que cae, y que antes de caer ha tenido nombre, o por lo menos número.
Me consuelo recordando la frase de un amigo piadoso:
-Si el pelo fuera importante, estaría dentro de la cabeza, y no fuera.
También me consuelo comprobando que en todos estos años se me ha caído mucho pelo pero ninguna idea, lo que es una alegría si se compara con tanto arrepentido que anda por ahí.

Historia de la resurrección del papagayo.

«El hombre recuperó el habla,
y contó que el papagayo se había ahogado
y la niña había llorado
y la naranja se había desnudado
y el fuego se había apagado
y el muro había perdido una piedra
y el árbol había perdido las hojas»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Algunas de las bellas ilustraciones que contienen sus páginas interiores

Estas y otras de sus obras las puedes encontrar en el catálogo de las Bibliotecas Municipales da Coruña.

Catálogo

Pasado y futuro

Por muy duro que sea el pasado hay que luchar por el futuro

Juan Gelman. (3 de mayo de 1930 – 14 de enero de 2014)Juan Gelman

Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores, que me juego la muerte.

En 1995, Gelman escribió esta carta abierta a un nieto o nieta que la dictadura le había robado.

Dentro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de 1976 en un campo de concentración.

Poco antes o después de tu nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de distancia. Él estaba inerme y lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu madre el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los militares habían bautizado “El Jardín”.

Tu padre se llamaba Marcelo. Tu madre Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron -y a vos en ella- cuando estuvo a punto de parir. Debe haber dado a luz solita, bajo la mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron entonces de su lado y fuiste a parar -así era casi siempre- a manos de una pareja estéril de marido militar o policía, o juez, o periodista amigo de policía o militar.

Había entonces una lista de espera siniestra para cada campo de concentración: los anotados esperaban quedarse con el hijo robado a las prisioneras que parían y, con alguna excepción, eran asesinadas inmediatamente después. Han pasado 12 años desde que los militares dejaron el gobierno y nada se sabe de tu madre. En cambio, en un tambor de grasa de 200 litros que los militares rellenaron de cemento y arena y arrojaron al río San Fernando, se encontraron los restos de tu padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al menos hay con él esa certeza.

Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces me pregunto cuál ha sido tu destino. Me asaltan ideas contrarias.

Por un lado, siempre me repugnó la posibilidad de que llamaras “papá” a un militar o policía ladrón de vos, o a un amigo de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que, cualquiera hubiese sido el hogar al que fuiste a parar, te criaran y educaran bien y te quisieran mucho. Sin embargo, nunca dejé de pensar que, aun así, algún agujero o falla tenía que haber en el amor que te tuvieran, no tanto porque tus padres de hoy no son biológicos -como se dice-, sino por el hecho de que alguna conciencia tendrán ellos de tu historia y la falsificaron. Imagino que te han mentido mucho.

También pensé todos estos años en qué hacer si te encontraba: si arrancarte del hogar que tenías o hablar con tus padres adoptivos para establecer un acuerdo que me permitiera verte y acompañarte, siempre sobre la base de que supieras vos quién eras y de donde venías. El dilema se reiteraba cada vez -y fueron varias- que asomaba la posibilidad de que las Abuelas de Plaza de Mayo te hubieran encontrado. Se reiteraba de manera diferente, según tu edad en cada momento.

Me preocupaba que fueras demasiado chico o chica – por no ser suficientemente chico o chica- para entender por qué no eran tus padres los que creías tus padres y a lo mejor querías como a padres. Me preocupaba que padecieras así una doble herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en formación. Pero ahora sos grande. Podés enterarte de quién sos y decidir después que hacer con lo que fuiste. Ahí están las Abuelas y su banco de datos sanguíneos que permiten determinar con precisión científica el origen de hijos de desaparecidos. Tu origen.

Ahora tenes casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho como vos y con un mundo mas habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.

Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos verdegrises de mi hijo o los ojos color castaño de su mujer, que poseían un brillo muy especial y tierno y pícaro. Quién sabe cómo serás si sos varón. Quién sabe como serás si sos mujer. A lo mejor podés salir de ese misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te espera.

Eduardo Galeano

Por su parte, Eduardo Galeano,  periodista y escritor uruguayo,  considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana, escribió una Carta al Señor Futuro.

Si queréis conocer más obras de estos escritoores, podéis consultar nuestro catálogo o visitar cualquiera de nuestras bibliotecas municipales.

Catálogo